+55(11) 4208-2797

contato@odconsulting.com.br

La avicultura peruana


La avicultura peruana tiene conocido un expresivo
desarrollo, perfectamente comprensible cuando miramos
los datos expresos en los próximos gráficos.

El Gráfico 1, elaborado con estadísticas oficiales peruanas
demuestra un crecimiento de 119% de la producción de
pollos para carnes, correspondiente a 1.118,54 miles toneladas de peso
vivo.
Si comparamos ese desarrollo con lo todas las demás proteínas animales,
constatamos que el pollo lidera con tranquilidad el crecimiento entre
2007 al 2018.

En el Gráfico 3, elaborado con datos da FAO, se verifica el crecimiento
de la producción de carne de pollo en peso faenado que alcanza un
explosivo 495,8% en el período de 1990 a 2017, más relevante cuando
consideramos que en el mismo período la producción mundial creció
197,6% y la sudamericana 456,1%.
En 2017, Perú ocupó la cuarta posición en producción de carne de
pollo en Sudamérica (Tabla I).


Como la populación peruana pasó en ese mismo período de 22.071.433
en 1990 a 31.444.298 personas en 2017, un crecimiento de 42,5%, eso
significa decir que la disponibilidad de carne de pollo de producción
nacional aumentó 318,2%.
Más carne disponible para cada peruano, con valores verificables en
el Gráfico 4.


En 2017 la carne de pollo representaba 77,4% de la disponibilidad de
carne de producción peruana (Tabla 2), seguida por vacuno y cerdo.
Las tres carnes principales representaban 95,7% de la disponibilidad
al consumo.
El consumo total de carnes en Perú aún tiene espacio para crecer.
Seguramente el crecimiento del consumo de carne de pollo será más
discreto en los próximos años, ya que representando 77,4% de la
ingesta de todas las carnes ya se sitúa entre los más expresivos a nivel
mundial.


El aumento de la demanda de pollo dependerá de mejor distribución
de renta y de crecimiento demográfico, más que de una mayor ingesta
por parte de aquellos que ya consumen el producto regularmente.
Perú ha tenido un crecimiento notable de su economía entre 2005 y
2017, y en el período 2018-2024 los ingresos per cápita de su población
aumentarán unos impresionantes 25,1%, mientras que su crecimiento.

 

El aumento de la demanda de pollo dependerá de mejor distribución de renta y de crecimiento demográfico, más que de una mayor ingesta por parte de aquellos que ya consumen el producto regularmente.

Demográfico en el mismo período alcanzará 6,0% (Gráfico 5). Esos datos permiten concluir que los dos elementos para sostener un crecimiento del mercado de pollo en Perú están presente para que haya un aumento de la base de consumidores de carne de pollo y de la frecuencia de su consumo.

Delante de esa perspectiva positiva, les invito a que participen de una análisis F.O.D.A. del segmento avícola peruano.
He listado una visión individual para lo que tiene necesariamente que
ser un ejercicio colectivo. ¿Díganme qué no vi?


Fortalezas

•Índices de producción pecuaria que en el caso
de pollos está entre los mejores de Sudamérica.

•Pronósticos muy favorables de la economía.

•Gran potencial de expansión del consumo per cápita de carnes.

•Demografía favorable (bonos demográfico, populación joven enexpansión).

•Clase media en crecimiento, cambios en la estructura social y demográfica.

•Presencia de empresas extranjeras forzando mejorías por confrontación cualitativa.

Oportunidades

•Mercado doméstico con gran potencial.
•Populación con ingresos en ascensión y pronósticos favorables.
•Bajo consumo per cápita de la populación.
•Formalización de la cadena.
•Mejora de la productividad con la automatización y modernización del aparato productivo.

•Desarrollo social y económico en las zonas de presencia de avicultura, por medio de “Integración vertical”, socios productivos, unidades familiares de emprendedores.
•Innovación en productos y gestión, calificación de mano de obra, atraer talentos para el segmento.
•Creación de un centro de pensamiento estratégico del segmento, integrado por las empresas intervinientes en la avicultura.
•Exportación. Debilidades
•Insuficiencia de granos.


•Disponibilidad de agua limita regiones propicias para la pecuaria. •Bajo consumo per cápita de la populación de de más carne.
•Informalidad presente en el negocio y su difícil control por parte del estado.
•Informalidad aumenta los riesgos sanitarios muy presentes en un mercado donde el pollo vivo es significativo.
•Nivel de preparo de la mano de obra, baja profesionalización y falta de capacitación. Amenazas.
•Riesgos sanitarios.

•La tradición de toda Latinoamérica de creer en aparecimiento de un mesías que solucionará todos los problemas.
•Mejoría de las barreras sanitarias.
•Aumento de los riesgos sanitarios ante el avance de urbanización. •Cambios climáticos, conflictos sociales y medio ambientales.
•Bajos márgenes de actividad avícola.

•“La era de la competición basada en el conocimiento”, Peter Drucker,
•”En ese siglo el éxito está determinado más por las capacidades humanas que por la abundancia de recursos naturales”, Peter M.Senge.
•“La fuente básica de todas ventaja competitiva reside en la capacidad relativa de cada corporación en aprender más rápidamente que sus competidores”, Arie de Geus, former Planning VP Royal Dutch Shell.

Y como despedida, delante de la apertura inevitable y progresiva del mercado peruano, la enseñanza de mi maestro y gurú, el profesor Vicente Falconi: el mercado internacional incluye la calle en que vives.

Osler Desouzart

Atualmente membro da Diretoria Consultiva do World Agricultural Forum. Membro da equipe do The Sustainable Food Laboratory. Proprietário da companhia de consultoria, OD Consulting Planejamento + Estratégia.